De las calles de México a Hollywood llega el canto del “Fierro viejo” a “Emilia Pérez”

Camila Aurora, directora y protagonista del proyecto, ha recalcado que el éxito de Johanne Sacreblu radica en su esencia: una crítica satírica creada desde la indignación y la creatividad colectiva.
0
67

La cinta musical del francés Jacques Aurdiard sobre un narcotraficante que cambia de sexo, seduce a los cinéfilos. Pero ha causado críticas acérrimas en México, país en el que está inspirada, por banalizar el drama de la violencia criminal.

“Se compran colchones, refrigeradores…”: la banda sonora de “Emilia Pérez”, la película superestrella del año, retoma el “Fierro viejo”, el himno de los vendedores ambulantes en Ciudad de México, que marca el ritmo de la vida de sus nueve millones de habitantes.

Detrás de ese canto incorporado por Jacques Audiard a su cinta musical ambientada en un México de ópera, se encuentran un padre y su hija, los creadores de este auténtico pedazo de cultura urbana local.

En las antípodas de Hollywood, donde “Emilia Pérez” obtuvo 13 nominaciones al Oscar, Marco Antonio Terrón recorre un barrio popular al norte de la ciudad en su triciclo motorizado.

De los altoparlantes, sale la voz de su hija: “Se compraaaaaaan colchoooonnes, lavadoraaaaas, refrigeradores…”.

Como el equipo de “Emilia Pérez”, (rodada en un estudio en París), basta con pasar algunos días como turista u observador en Ciudad de México para familiarizarse con la voz de María del Mar Terrón.

“Es parte de la cultura nacional, cada mañana, los habitantes de la Ciudad de México se levantan con esa melodía”, dice Marcos Lugo, un “chilango” (habitante de la capital en la jerga local).

Todo comenzó hace 20 años. Marco Antonio ya recorría las calles para comprar a los habitantes sus muebles viejos o aparatos electrónicos, para revenderlos.

En esa época, anunciaba a viva voz su oferta de servicios de reciclaje de enseres. “Era muy cansado estar gritando por las calles en todo el año y en tiempos de calores hay mucho polvo, tu garganta se irrita”, recuerda. “Por eso se nos ocurrió hacer lo de la grabación”.

Marco Antonio escribió algunas palabras que hizo cantar a su hija, María del Mar, de 9 años de edad entonces. “El fierro viejo” nació en una noche.

Los días siguientes, otros compradores/revendedores de chatarra le propusieron a Marco Antonio comprar su cassette.

“Debí vender un total de cuatro copias, 50 pesos cada una (unos 2,5 euros al tipo de cambio actual). No se qué hicieron con ellas, pero al año siguiente se escuchaba ‘Fierro viejo’ en toda la ciudad”, recuerda divertido.

“Fierro viejo” ha sido caricaturizado (una versión en inglés para los estadounidenses de los barrios de moda, o con el acento snob de los distritos chic).

Aficionados mexicanos llevaron la banda sonora al Mundial-2022 en Catar (sin grandes efectos sobre los resultados de la selección…).

“Desde hace algunos años, marcas, películas, series, nos preguntan si pueden utilizar nuestra canción. Eso no nos molesta. Lo único es que respeten y paguen los derechos de autor”, declara Marco Antonio.

Desde hace poco, María del Mar y su padre son asesorados por un abogado, Rolando Treviño, quien explica: “‘Fierro viejo’ está hoy protegida por el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor)”.

Para “Emilia Pérez”, el litigante de la familia afirma que revisa las cláusulas, sin descartar un procedimiento judicial.

“Hubo un acuerdo”, agrega. “Lo más importante es ver si este acuerdo cubría o no todo lo que se hizo con ‘Fierro viejo’ tanto en la película como en su banda sonora”, explica.

Los autores de la banda sonora de “Emilia Pérez” son la cantante francesa Camille y su pareja, Clément Ducol.

Los dos añadieron algunos versos a la versión original (“Se compra diamantes, pasaporte (…) no se compra mi cuerpo, mi alma, mi vida, mi amoor…”).

Su banda sonora compite por el Oscar a la mejor música de película.

México recibió muy mal a “Emilia Pérez”, que cuenta la historia de un narcotraficante transgénero. Muchos reprochan a la película abordar con ligereza las heridas del país (homicidios, desaparecidos…).

El mayor orgullo de María del Mar no es figurar en las carteleras de los cines de todo el mundo, sino haber podido ayudar “a quienes hacen este trabajo a ganar dinero usando (su) canción”.

“Siempre me gusta trabajar con mi padre en mi tiempo libre, me recuerda de dónde viene esta canción, es un trabajo muy difícil que no se olvida”, admite.

“Ir calle por calle en el sol, la lluvia, es muy cansado”, admite Marco Antonio, quien ha tenido complicaciones de salud. Como ellos, más de la mitad de los Mexicanos trabajan en la informalidad.

La película hablada en español y rodada en Francia logró 13 nominaciones al Oscar, un récord para una obra cinematográfica no hablada en inglés. Esta cinta musical sobre un narcotraficante que decide cambiar de sexo, ha tenido un recorrido extraordinario, desde su estreno en el Festival de Cannes, ganando premio a Europa y en Hollywood.

Pero el entusiasmo ha sido directamente proporcional al repudio suscitado en México y en América Latina. Muchos le reclaman a la película francesa y a su director, Jacques Audiard, una visión estereotipada de México, e incluso hacer lucro a costa de la violencia y de las desapariciones forzadas ligadas al crimen organizado. En las últimas semanas, “Emilia Pérez” ha sido objeto de una lluvia de críticas enardecidas en los medios mexicanos y en redes sociales.

“Me ha sorprendido bastante la polémica que ha habido en México. Yo la vi en Cannes y me gustó. Hubiera agradecido que hubiera más mexicanos en la película, que se cuidaran más los acentos. Hubo incluso participaciones que no me convencieron, como la de Selena Gomez. Pero creo que no por eso la película se merece el linchamiento que se le está dando en México. Es una creación cinematográfica, no un documental sobre los problemas mexicanos. Me parece que se debe respetar la libertad de creación”, expresó a RFI la corresponsal mexicana en París, Florencia Ángeles.

Un cortometraje financiado por el público que parodia la película más nominada al Oscar este año se proyectará en los cines mexicanos, mientras la reacción local contra el musical policíaco francés “Emilia Pérez” enfrenta a una comedia amateur con el establishment cinematográfico.

“Emilia Pérez”, la historia de un jefe de un cártel mexicano que recluta a una abogada para que le ayude a desaparecer y transformarse en mujer, obtuvo 13 nominaciones a los Oscar y arrasó en el prestigioso Festival de Cannes y en los Globos de Oro, entre ellos el de mejor película de habla no inglesa.

Sin embargo, la película ha recibido fuertes críticas en México por su pobre español, el uso de estereotipos, el rodaje en París con pocos miembros mexicanos en el reparto y el tratamiento ligero del tema de las desapariciones forzadas -más de 100,000 personas están desaparecidas en México.

El director Jacques Audiard también fue criticado por decir que no sintió la necesidad de investigar mucho para hacer la película, que se estrenó en Netflix a finales del año pasado.

En México, un organismo de defensa del consumidor tuvo que ordenar a la cadena de cines Cinépolis que aclarara su política de garantía después de que muchos espectadores se quejaran de que no habían recibido reembolsos tras abandonar salas donde se proyectaba la película.

Mientras las proyecciones mexicanas de “Emilia Pérez” permanecían prácticamente vacías, la cineasta trans Camila Aurora creó un GoFundMe para responder con “Johanne Sacreblu”, la historia de “heredera de la más grande productora de baguettes que intenta destruir el racismo sistemático de su país con el arma más fuerte que tiene … el amor”.

El musical de 28 minutos, en el que aparecen cruasanes, mimos, ratas y bigotes pintados, se estrenó en YouTube el 25 de enero y rápidamente se hizo viral, consiguiendo unos 2 millones de visitas en menos de una semana.

El jueves, Aurora anunció que la cadena de cines Cinedot proyectaría la película. Más tarde, Cinedot volvió a compartir el anuncio en redes sociales. Aurora dijo que aún estaban ultimando los detalles técnicos antes de anunciar la fecha de estreno.

“A veces siento que en realidad tuve una crisis de ansiedad durante el rodaje, quedé en coma y estoy soñando”, dijo Aurora en TikTok y añadió que estaba trabajando en una versión extendida del largometraje con un nuevo reparto y lanzando mercancía temática.

“Es un honor anunciarles que en este camino buscando a más integrantes de la ‘Resist-dance'”, dijo.

En redes sociales, los fans respondieron con comentarios irónicos, diciendo que la película era perfecta para entender la cultura francesa y que no hacía falta investigar más.

Aurora pidió a los aficionados que ayudaran a proyectar la película en otras cadenas de cines del país. “Esto es un mensaje contundente de no te metas con México”, subrayó.

Además del estreno en cines, Camila Aurora confirmó que ‘Johanne Sacreblu’ evolucionará de cortometraje a largometraje con nuevas escenas y contenido adicional. A través de YouTube, la creadora anunció que la versión extendida incluirá colaboraciones con otros creadores de contenido, ideas que quedaron fuera del primer corte y una nueva canción de Insulina.

La cineasta también aclaró que no busca convertir ‘Johanne Sacreblu’ en una producción de alto presupuesto, sino mantener el espíritu original del proyecto. “No es mi objetivo hacer una mega producción cinematográfica de esto”, expresó. Explicó que el proceso de grabación será más largo que el del primer cortometraje y que los involucrados recibirán un pago por su trabajo. “En esta no se va a permitir que donen su trabajo, todos van a recibir un pago por lo que hagan”, aseguró.

Para financiar la expansión del proyecto, se abrió una nueva recaudación de fondos. “Se va a abrir una nueva recaudación que va a ser un poquito más alta porque esta vez no vamos a grabar en dos días porque nos vamos a volver locos, vamos a grabar en seis o en siete días”, detalló.

Mientras ‘Johanne Sacreblu’ crece como fenómeno cultural, ‘Emilia Pérez’ sigue envuelta en polémica. Recientemente, su protagonista, Karla Sofía Gascón, se vio obligada a disculparse tras la filtración de tuits antiguos con mensajes racistas, islamófobos y despectivos sobre los Premios Oscar y Guillermo del Toro. La controversia ha generado un fuerte debate en redes sociales, afectando la imagen de la película en la temporada de premios.

Por otro lado, el director Jacques Audiard también ha sido criticado por sus declaraciones sobre el idioma español, al que describió como “un lenguaje de países modestos, de países en desarrollo, de pobres y migrantes”. Estas palabras han sido interpretadas como una muestra de condescendencia hacia los países hispanohablantes.

Mientras ‘Emilia Pérez’ enfrenta críticas y el rechazo de gran parte del público mexicano, ‘Johanne Sacreblu’ sigue ganando apoyo y ahora dará el salto a la pantalla grande. La fecha de estreno en cines aún no ha sido confirmada, pero Camila Aurora aseguró que pronto dará más detalles sobre este inesperado pero exitoso proyecto.

Foto del avatar

Leave a reply